Breve Semblanza de la vida de Frenando Velasco

NUESTRAS LUCHAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO MARXISTA EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES NO LAS PODEMOS OLVIDAR NI OLVIDAR A QUIENES CONTRIBUYERON A ESTE PROCESO POLÍTICO COMPAÑERO FERNANDO VELASCO

Desde 1973-1974 hasta su muerte, el 9 de septiembre de 1978, la vida de Fernando Velasco estuvo totalmente ligada a tres procesos fundamentales, cuya unidad fue motor de la izquierda ecuatoriana: el fortalecimiento de la unidad y lucha de las tres grandes centrales sindicales nacionales especialmente la CEDOC; el desarrollo del pensamiento marxista, cuyo objeto central es la lucha de clases en el Ecuador contemporáneo; y, como una expresión aún débil e incompleta de la fusión de los dos procesos anteriores, la formación de un nuevo movimiento revolucionario, el MRT, y la búsqueda de unidad del conjunto de la izquierda.
 
Su compromiso con la lucha sindical y política de los trabajadores fue, sin duda, el eje central de su vida y el motor del desarrollo de su pensamiento. En sus funciones y en la organización y conducción del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT), jugó un papel fundamental en la orientación de la lucha general del movimiento obrero ecuatoriano.
 
Forjado en el compromiso militante con la lucha gremial, Fernando Velasco comprendió la necesidad de trabajar incansablemente para construir una organización política al servicio de la clase obrera y del movimiento popular.
Esta comprensión lo llevó a emprender el segundo gran viraje en su práctica y pensamiento. Si entre 1972 y 1973 transitó de la acción social de los grupos cristianos bajo una concepción democratacristiana hacia la participación directa en las luchas obreras, entre 1975 y 1976 dio un nuevo paso: de activista sindical pasó a convertirse en militante revolucionario, asumiendo conscientemente la acción política de transformación radical.
 
La producción intelectual de Fernando Velasco abarca una amplia gama de temas: el carácter de la formación social ecuatoriana y su historia; el problema del imperialismo y la lucha nacional; las transformaciones agrarias y el movimiento campesino; la construcción de un sindicalismo clasista y revolucionario; la relación entre la vanguardia política y los sindicatos; la educación ideológica y política de las masas; así como cuestiones de táctica y estrategia.
Es decir, abordó los principales problemas teóricos y políticos cuya correcta comprensión es fundamental para la organización y conducción del proceso revolucionario en nuestro país.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com