Tiempos de crisis: análisis de coyuntura

Quito, 23 de junio de 2016. Edwin Bedoya, dirigente de CEDOCUT, sostiene que el modelo capitalista y neoliberal que vivimos afecta a las condiciones de vida y derechos de los trabajadores

 

TIEMPOS DE CRISIS: ANÁLISIS DE COYUNTURA

El martes 7 de junio de 2016 tuvo lugar la mesa de coyuntura semestral de 2016 de OCARU (Observatorio del Cambio Rural), IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) y FIAN Ecuador, con el apoyo de la Universidad Andina Simón Bolívar, la Agencia Tegantai y la Campaña Al Grano.

La temática del conversatorio versó sobre la crisis económica y social que atraviesan ciertos sectores sociales, como los trabajadores y campesinos. El objetivo fue contar con una lectura de los actores que hacen frente a la crisis económica desde los territorios.

Crisis económica y panorama electoral

En su hipótesis central, Pablo Ospina (Docente de la Universidad Andina) sostiene que hasta el terremoto la coyuntura había estado definida por las elecciones y la crisis económica.

Pablo

”¿Cómo un acontecimiento de la magnitud del terremoto transforma la coyuntura del país?”, Pablo Ospina.

Los principales argumentos que presiden su discurso hacen alusión a que las estructuras son una serie de procesos de largo plazo que se transforman y mueven lentamente y son modificadas por los acontecimientos de la superficie. En ese caso, los acontecimientos se vuelven centrales cuando reorganizan la perspectiva de los actores sociales.

En relación a los cambios, el terremoto modifica todos los vectores importantes de la coyuntura, ¿en qué medida puede transformar las estructuras de la coyuntura ecuatoriana?

El expositor indica que el gobierno se vio favorecido porque el terremoto le permitió aceptar medidas antipopulares que estaban previstas y se pudo hacer con cierta permisividad en la población. El 63% de la población está en contra del alza del IVA pero; sin embargo, el terremoto ha logrado moderar este tipo de medidas. Tras una primera impresión de favorecimiento, las cosas se complicaron para el gobierno: obligar a la construcción y reconstrucción de carreteras y caminos para inversiones públicas pero, en cambio, la extensión de las sobre tasas arancelarias y el aumento del IVA del 12 al 14% tienen efectos recesivos sobre la economía; absorbe fondos que el Estado no tenía para reasignar a zonas afectadas y restringe la maniobra de las instituciones públicas.

Ospina insiste en que a los pocos meses esta situación se revertirá y significará que, a final del año, la situación será aún peor para la economía ecuatoriana. Tampoco cree que sea fácil enfrentarse a la situación de caos y desorden en zonas afectadas porque obligan a un tipo de eficiencia y de acción del Estado ecuatoriano para las que no está preparado.

¿Cómo el terremoto puede afectar a las estructuras más permanentes de la sociedad ecuatoriana?

Hace hincapié en la importancia de la actuación de la sociedad civil y al papel de las asociaciones más vitales con estructuras organizativas más consolidadas y donde las respuestas a los desastres son más eficientes. Incluso donde estaban las estructuras y redes más debilitadas, el terremoto fue una oportunidad para restructurarse y tener una estrategia.

El docente indica que, para el gobierno, la sociedad civil es el estado; es el Estado, la representación de la misma haciéndose eco del cardenal hondureño.

Procesos unitarios y su propuesta anticrisis

Eddwin

”Hay un nivel de concientización sobre la criminalización de la protesta, sobre la judicialización y amedrentamiento de las organizaciones”, Edwin Bedoya.

Edwin Bedoya (Dirigente de CEDOCUT y miembro del MRT, Movimiento Revolucionario de los Trabajadores), sostiene que el modelo en el que vivimos es el modelo capitalista y neoliberal que afecta directamente a los derechos laborales y de la situación de trabajo y las condiciones de vida de los trabajadores.

Uno de sus principales argumentos atiende a que el nivel organizativo del sector público y privado es de apenas un 2%; la reducción de salarios, flexibilización laboral y la eliminación de la libertad sindical, los despidos y el desempleo son los principales problemas a los que se enfrentan. Bedoya explica que todo se debe al cambio del modelo de organización productiva y en las formas del trabajo. Hay un sector terciario que se ha incrementado y la organización sindical se ha visto limitada.

Según Bedoya, atendiendo al crecimiento de la unidad del movimiento social, la unidad del movimiento indígena, campesino y sindical, hace referencia al reto de seguir unidos en un contexto preelectoral donde se atiende a un proyecto programático y de alianzas. El dirigente sindical, en la conformación de un Frente Político de las izquierdas refuerza la idea principal de mirar el carácter para la construcción de un frente amplio.

Modelos agrarios y la situación de las familias campesinas en la costa

Mario

Mario Macías, Director de FIAN Ecuador, mantiene como hipótesis central que el proceso de reconcentración y de avance del capital en el campo favorece a la agroindustria como modelo.

En su exposición arroja interesantes datos sobre la situación de crisis en la costa ecuatoriana, centrándose en la zona de los Ríos.

En relación a la crisis del sector maicero, hace referencia a la crisis fitosanitaria que afecta a varias provincias resaltando cuáles son las empresas comerciales a las que los campesinos compran sus semillas (Pronaca, Ecuaquímica).

Macías recuerda cómo el maíz transgénico ya entró en la provincia de Los Ríos y cómo en Ventanas ya se está cultivando semilla transgénica de maíz; así como en Quevedo está instalada la soya transgénica.

Una crítica marxista de la situación económica en el Ecuador

Natalia

“Éste es un Estado que atiende a las demandas de valorización y acumulación de capital tanto en el país como en el mundo’, Natalia Sierra.

Natalia Sierra, Docente en la Universidad Católica de Ecuador, habla sobre los ciclos del capital, refiriéndose desde las épocas de ajuste a las etapas de inversión, señalando cómo revelan el problema de sobreproducción.

Aludiendo al último ciclo de inversión vivido, hace referencia a la alta inversión existente en infraestructura, a la economía de salvaje extractivista como una forma de mover el capital como inversión del Estado.

Cuando hace mención a la reconstrucción del estado en este período, se refiere a la reconstrucción del Estado capitalista; “Éste es un Estado que atiende a las demandas de valorización y acumulación de capital tanto en el país como en el mundo”. Insiste en que se trata de un Estado que logra todo aquello que no se logró en la etapa neoliberal porque amplía el marco del mercantilismo y amplía las zonas del capital donde subsistían mundos de vida no mercantilizadas. Lo hicieron con la implementación de programas a través de las instituciones y la creación de políticas públicas.

En relación a la crisis, hace alusión a la necesidad que ha habido por parte del Estado de la venta de bienes públicos, el desmantelamiento de la seguridad social, la creación de impuestos regresivos y una apertura comercial.

Hablando de ‘reconstrucción en clave del capital’, manifiesta que el traspaso de las demandas del capital desde la empresa privada al Estado no contemplan la existencia de la comunidad.

Para finalizar su intervención insiste en que el análisis marxista es central porque aborda la tasa de ganancia y la sobreproducción.

En elecciones en un contexto de crisis económica ¿cómo vamos a resolver una opción popular, colectiva de transformación, qué vamos a proponer?; ¿Cómo salimos de este ciclo de crisis del campo popular?

Es necesario posicionar la otra alternativa: la comunidad.

 

LuisaAmable

Luisa Lozano y Amable Angamarca (Pueblo Saraguro)

”Yo soy Maria Luisa Lozano y he sido sentenciada a 4 años de cárcel por ayudar a una mujer embarazada.”

”Yo soy Amable Angamarca, y he sido sentenciado. Yo soy corresponsal de una radio comunitaria y, por llevar la noticia de quienes se levantan, me han sentenciado”.

Los compañeros del Pueblo Saraguro dieron su testimonio de los hechos sucedidos el pasado año y agradecieron la apertura del espacio y las acciones de solidaridad por parte de compañeros y compañeras.

OCARU, 14 de junio de 2016

FUENTE: http://www.ocaru.org.ec/index.php/analisis-de-coyuntura/item/6797-tiempos-de-crisis-analisis-de-coyuntura